20 de diciembre de 2010

El efecto Inma


Inma de Santis en Brighton (Reino Unido), en 1982

¿Cuántas mujeres hermosas hay en el cine o la televisión? Los cinéfilos lo sabemos bien: decenas, centenas, millares... Las hay por todas partes. Yo podría redactar —y quizá lo haga un día para entretenerme—una extensa relación de las actrices que desde finales de los 70, cuando empecé a disfrutar del séptimo arte, han despertado mi interés. Las dos primeras, aunque no eran lo que se dice muy guapas y tampoco me gustaban especialmente, quizá fueron Carrie Fisher, la princesa Leia en Star Wars (1977), y Margot Kidder, Lois Lane en Superman (1978). Luego llegaron los 80 y una actriz que ya me gustó mucho más, Brooke Shields en The Blue Lagoon (1980). Españolas ninguna. El cine español no me interesaba y la única española de la que tenía nociones era de Marisol, bella mujer que te encontrabas de vez en cuando en TVE, en películas aburridas en las que hacia de niña-mujer.

He aquí que, aproximadamente a mediados de esa gran década de los 80, cuando en el cine deslumbraba Kelly LeBrock con la comedia juvenil Weird Science (1985), una madrugada me enganché no sé cómo con Juego de amor prohibido (1975), en televisión, y así fue como vi por primera vez a una joven Inma de Santis, quizá en la película que con más eficacia ha logrado captar su magnificencia, la nobleza de sus facciones. Es cierto que en ese momento no me quedé con su nombre, la archivé como una chica mona más y prácticamente la olvidé a ella y a la película. No fue hasta 1987 o 1988 cuando con el magazín Fin de Semana redescubrí sin saberlo a Inma, sin identificarla como la protagonista de Juego de amor prohibido, pues era 13 años mayor y el peinado no se parecía nada, pero en esa ocasión sí que sí, sí que me quedé con su rostro, con su nombre y con su voz, una voz y un estilo de hablar y actuar que activaron los mecanismos neurológicos que conducen al enamoramiento. Irreversible. Hallé algo, una causa cuyo efecto hace que hoy, en la víspera del 21 aniversario de la muerte de Inma, todavía esté hablando de ella y la recuerde todas las semanas... O todos los días. De esas decenas de actrices atractivas que en algún momento me han hecho exclamar con admiración, ninguna ha sido capaz de seducirme como lo ha hecho Inma, con carácter vitalicio.

Voy a expresar un deseo para 2011 y más allá: que salgan a la venta en DVD, Blu-ray o el formato que sea todas las películas de Inma. De muchas sólo disponemos de copias de pésima calidad sacadas de viejas cintas VHS, ¡y eso si hay suerte! Espero conseguir alguna copia de las para mí todavía inéditas El juego del diablo (1975) y Madres solteras (1975), ambas de un periodo, el mismo que Juego de amor prohibido, en que Inma era una mujercita deliciosa. Otra que me falta y por la que tengo interés es Experiencia prematrimonial (1972). He observado que estas películas españolas de los años 70, y no sólo las de Inma, ya no las suenen poner casi nunca en televisión, y mira que ahora tenemos una oferta de canales que suman más de los que podemos recordar y que, además, nos permiten grabar las películas en un disco duro. Paradójicamente, era más fácil que las emitieran durante el monopolio de TVE.

El 21 de diciembre se cumplen 21 años sin Inma, mortal en la carne, inmortal en el celuloide. La australiana Vanesa Amorosi lo decía bien en su fantástica canción oficial de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000: Heroes Live Forever. Los héroes viven para siempre. Inma es mi adictiva heroína.

14 de diciembre de 2010

Algunas capturas de Inma en Vaya par de Gemelos



Vaya par de gemelos (1978), comedia dirigida por Pedro Lazaga y protagonizada por Paco Martínez Soria, Margot Cottens y María Isbert, además de Inma de Santis. Se rodó en Tarazona, en el hotel Las Brujas de Bécquer y otros lugares. Como muestra de la pobreza de medios del cine español de la época, apostaría a que los pantalones claros que lleva Inma eran de su vestuario personal y son los mismos que exhibe en determinadas escenas de Nunca en horas de clase (1978).

5 de diciembre de 2010

Recordando al señor Ferrusquilla



Este nuevo set de fotografías íntimas nos retrotrae a febrero de 1972 y al rodaje de La duda (1972). Vemos al mexicano (con gafas) José Ángel Espinosa Ferrusquilla, todavía vivo (foto de 2009) el buen hombre; Inma de Santis; Lali Romay; Fernando Rey, fallecido en 1994; una señora de espaldas y un hombre sin identificar que abraza a las chicas. Hay algo más que contar sobre el señor Ferrusquilla, amigo de Inma desde que trabajaron en El niño y el muro (1965), la primera película de Inma, su ópera prima. Existía un gran cariño entre Ferrusquilla e Inma y cuando él regresó a México se escribieron cartas durante años. Una vez, él le envió un slogan que escribió para aerolíneas mexicanas, y que decía así:

Aeroméjico vuela
Dejando una estela
De afecto profundo
Por los cielos del mundo.

Una rareza a observar con humor



Este recorte es de finales de los 70, de una publicación que me es desconocida y que dice llamarse Marcha, aunque no he encontrado ninguna referencia por ese nombre. El texto es bastante soez, si bien Inma es el antónimo de lo soez en la fotografía tomada de la película Nunca en horas de clase (1978).